En las décadas de los cincuenta y sesenta se ha desarrollado una "Tercera Fuerza en Psicología", la Psicología Humanista, que presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación, pero las entiende insuficientes.
Abraham Maslow, padre de la Psicología Humanista, consideraba la orientación humanista como "una estructura supraordenada más amplia" que puede dar cabida al Conductismo, al Psicoanálisis y a otras posiciones en Psicología. El trabajo debe orientarse hacia el estudio de la complementariedad de los diversos enfoques. La Psicología Humanista desea abarcarlos e integrarlos todos en una visión del ser humano más amplia, para lo cual adopta un paradigma epistemológico sistémico.
La “Tercera Fuerza” procura una visión integral que se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos.
En sentido amplio, comprende a un conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento claramente relacionados con la tradición filosófica humanista.
Representantes:
William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Charlotte Bühler, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Fritz Perls, Eric Berne, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing, quienes simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psicología Adleriana, la Junguiana, la Neo-Freudiana, la Psicología del Yo, la Fenomenológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva.
La Psicología Humanista es más un movimiento que una escuela, una nueva orientación hacia la Psicología, un modo de pensar a hombre e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Es psicología que busca explorar y adquirir una comprensión más amplia y profunda del hombre.
- Atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secundarias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.
- Énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas.
- Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.
- Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.
En muchos aspectos, el elemento diacrítico que se da entre la Psicología Humanista y las otras orientaciones psicológicas es de orden metodológico. La orientación humanista se ubica en el problema que se debe estudiar y en el pleno respeto a su naturaleza (el ser humano como persona).La metodología deberá crearse, si es necesario, adaptarse y estar en función de su objeto (sujeto) y jamás podrá sacrificarse la naturaleza del objeto (sujeto) a una metodología prestada.